SÍ A LA CONSULTA POPULAR
Las luchas Sociales
Por: ANDRÉS FERNANDO GÓMEZ PERTUZ
Pareciera como si los disparos de las armas policiacas los cientos de víctimas de traumas oculares, los cientos de muertos, contados sin contar y todo el horror que desplegó el aparato represivo del estado en el estallido social del 2019 y del 2021, se hubieran convertido en una ilusión fantasmagórica, como esos sueños brumosos en los cuales no sabemos si fue real o no, a lo sumo un sueño muy vivido.
Y no solo parece perderse el evento vivido como tal sino también las lecciones que parece que en esos momentos aprendimos de una u otra manera, la historia nos lanza sus lecciones a la cara y ante este hecho debemos tener todas las herramientas posibles para extraer lo que los hechos nos presentan así como aprender de estos.
Por ende es necesario recordar, que lo que impulsó el estallido del 2021, no fue otra cosa que el acumulado historico de deseos anhelos y derechos que habían y siguen siendo negados, todas las revoluciones truncadas no hacen mas que acomularse como deuda histórica y cuando dicha deuda histórica no es pagada, las consecuencias se hacen ver, a esto toca mencionar lo obvio, en una sociedad en la cual los recursos se reparten de manera desigual, el trabajo de otros no es recompensado y una pequeña élite se queda con los beneficios de todo el trabajo producido por el grueso del conjunto y para más remate crea un cuerpo represivo como lo es el ejército y la policía, al cual le da migajas para que tengan a raya a quienes consideren este sistema injusto. Cuando mezclas todos los anteriores ingredientes, no se tiene otra cosa que la receta infalible para el desastre, la sociedad estratificada y llena de jerarquías es la antesala a la barbarie organizada.
La historia de Colombia como la historia de la humanidad no es más que la confirmación de la violencia sistemática de quienes mediante el estado y distintas organizaciones pueden ejercer violencia contra una mayoría desposeída y que no participa en dichas organizaciones: patricios vs plebeyos, esclavos vs amos; en fin, lo que hace casi dos siglos Marx explicaba como lucha de clases en la cual nos presentaba que detrás de una sociedad “armónica” y “perfectamente” organizada, oculto en ese orden estaba la dominación y violencia de unos hacia otros, una lucha entre los poseedores y los desposeídos.
Podemos hacer un rastreo desde el momento cero de la independencia de las primeras guerras y conflictos civiles que antecedieron en el pais y de como estas fueron las semillas que germinaron el conflicto que hoy nos envuelve pero por la brevedad de esta columna y la dificultad de citar tantas fuentes, así como de explicarlas todas, vamos a evitarle el tedio al lector más ligero y comencemos desde mediados del siglo pasado.
Después de la guerras liberales vs conservadores y la época de la violencia, existían dos sectores de la oligarquía colombiana en pugna, la elite conservadora más asociada a los grandes señores terratenientes cuyo poder en una nación eminentemente rural es de gran poderío, la cual también a su vez en una nación de mayoría católica tenia de aliada a una gran parte del clero, y del otro lado estaba la elite liberal que tenía una incipiente burguesía industrial que tenía el poco desarrollo tecnológico, científico y técnico que había en el país, y cuyos aliados eran los intelectuales “progresistas” de la época que exportaban mucho del humanismo europeo a estos alejados lugares, estos querían remover las viejas estructuras y mover el desarrollo capitalista e industrial en el país para hacernos una “nación moderna” con todos los demonios que eso implicaba, vale aclarar.
De ambos bandos y sintiéndose en representación con alguno de los dos proyectos políticos, estuvo la clase trabajadora y campesina de Colombia que desarrolló en la ruralidad del país toda una serie de cruentas batallas y confrontaciones que terminó con la deposición del militar Gustavo Rojas Pinilla que abogaba más por el desarrollo nacional y políticas pro obreras así como el desarrollo de infraestructura, una figura polémica a la cual sería difícil incluso en sus épocas menos inciertas que las actuales ponerlo en el espectro derecha/izquierda.
Una vez depuesto Pinilla se concreta una alianza y pacto entre los dos sectores en disputa haciendo alternancias entre gobiernos liberales y conservadores al que se llamó el Frente Nacional, pero en todo ese tiempo el problema de la tierra siguió allí, sin un desarrollo industrial que diera un empleo digno a la mayoría de trabajadores y la continua desposesión de tierras ejecutadas por los grandes terratenientes para ampliar sus negocios de exportación, y acumulacion de tierras, las ciudades se poblaron de los desplazados del campo y el campo se volvió territorio de disputa entre la oligarquia que acumulaba tierras y los campesinos que se negaban a irse.
El problema de la tenencia de la tierra volvió a estallar, y las insurgencias campesinas que se habían organizado en repúblicas campesinas independientes, cuando fueron arremetidas por el gobierno no hicieron sino proliferar y organizarse aún más, eran los 60`s del siglo pasado y Fidel junto con los barbudos habían erradicado la dictadura de Batista. Los movimientos de descolonización en el planeta proliferaban como las flores en primavera. Estados unidos invade Vietnam y después de una sangrienta guerra y la perseverancia del pueblo vietnamita no le queda otra que retroceder.
Es la época de la lucha por los derechos civiles de las negritudes en Estados Unidos, el Hipismo, el Mayo francés del 68, en México la masacre de Tlatelolco, y en el caso latinoamericano la época del comienzo de dictaduras y golpes de estado así como de intervenciones más blandas en la política, era plena guerra fría y el muro de Berlín no hacía otra cosa que servir de meridiano en el cual se presentaban caras opuestas del mundo, el proyecto del socialismo realmente existente encabezado por la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas y el afamado “mundo libre” a la cabeza de Estados Unidos.


UBICACIÓN
Popayán, Cauca, Colombia
CONTACTENOS
caucadeliberante@gmail.com